CAROLINA RIVERA



GÉNEROS  DEL  CINE





El género sirve para etiquetar los contenidos de un filme, caracterizando los temas y componentes narrativos que relacionan dicha película con otras encuadrables en un mismo conjunto. En suma, se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años e inteligibles por parte de los espectadores. Esta forma tipificada de narrar hereda muchas de esas categorías de la literatura, y muy singularmente de la narrativa popular, que reitera ciertos elementos para simplificar la comprensión del relato. Dado que ese tipo de convención aún predomina en el ciclo productivo del cine contemporáneo, resulta útil explorar los orígenes y evolución de los géneros más característicos -el terror, la comedia, la ciencia-ficción, etc.-, aún hoy reconocibles por la audiencia que acude a las salas de exhibición.


1.- GÉNERO CINE MUDO: Se vale de gesticulaciones y expresiones que luego son explicadas en recuadros negros y enmarcados; esto con el fin de dar un entendimiento adelantado a la acción que se vaya a presentar o se esté presentando.

2.- GÉNERO “CINE DEL OESTE” (Western): Se enfoca en los paseos por las llanuras del oeste para así transportar el espectador y al personaje al pasado salvaje y caluroso en la época de finales de los 60's.

3.- GÉNERO FANTASÍA: Se presenta de dos formas:

Ciencia Ficción: Este género está lleno de efectos especiales, montajes, iluminaciones y representaciones hoy en día digitales; para así transmitirle a los espectadores emociones y vivencias que van más allá de una simple proyección, es decir; llevarlos a un nivel de transportación e identificación con los personajes, de una manera virtual.

 b) Terror: Este tipo de género se especializa en la crueldad, videncia y crímenes que se ejercen en un grupo bien sea de personajes o protagonistas para infundirles miedo.

4.- GÉNERO DEL DISCO-FILM O MUSICAL: Se involucra el sonido como forma de darle al protagonista un desenvolvimiento artístico y bailable dentro del desarrollo de la película; es decir incluirle un movimiento innovador y revitalizador como otra manera de darle forma a una nueva expresión.

5. GÉNERO COMEDIA: Este género es característico en el arte de hacer reír a la gente creando diversas situaciones de frenesí, descuidos exagerados, etc. Que sean de agrado y jocosidad para el público.

6.-GÉNERO SUSPENSO: Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros:

Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y tensión.

Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.

Sir Alfred Hitchcock: Llamado el “Mago” del género, quien se ha desempeñado y caracterizado dentro de este género, creando las más altas escenas llenas de miedo, terror y total suspenso.

7.- GÉNERO BÉLICO: Sirve o se desempeña para reflejar una visión clara acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero.

8.- GÉNERO ANIMACIÓN:  Este género se encarga de crear imágenes o muñecos que serán los protagonistas; este tipo de género es básicamente para el público infantil ya que se desarrollan historias en base a personajes animados, alegres, divertidos y llenos de sentimientos e imaginación.

 9.- GÉNERO ROMÁNTICO:  Se basa en la expresión pura acerca del sentimiento que invade o ataca a todos los seres humanos como lo es el amor.

10.- GÉNERO PORNOGRÁFICO: Este tipo de género es totalmente de

 esencia física y erótica ya que se representan las vivencias íntimas entre las parejas


TUTORIA   3 


GUSTAVO ÁLVAREZ GARDEAZÁBAL

Nació el 31 de octubre de 1945 en la ciudad de Tulúa, Valle, donde cursó sus estudios secundarios.Encontrándose estudiando en la Universidad Pontificia Bolivariana, en el año de 1965, escribió un panfleto denominado “Piedra Pintada”, por el cual le suspendieron sus estudios.Luego, estudió letras en la Universidad del Valle, en Cali, donde presentó su tesis “ Novelística de la Violencia en Colombia”.Durante su actividad profesional, se ha destacado siendo profesor Universitario, columnista literario, crítico literario e incluso, incursionó en la Política, siendo concejal, diputado, Alcalde de Cali y Gobernador del Departamento del Valle del Cauca.Su trayectoria como escritor ha merecido elogios.Entre otras de sus obras tenemos: La boba y el buda (1973), El Bazar de los Idiotas (1974), El Titiritero y los míos (1982).
 

Cóndores no entierran todos los días


1. Idea Central.

La guerra entre Conservadores y Liberales.

2. Argumento.

Esta historia es basada en la vida real. Tulùa jamás ha podido darse cuenta de cuando comenzó todo, y aunque ha tenido durante años la extraña sensación de que su martirio iba a terminar el 9 de abril de 1949, es cuando comienza todo.

Un quesero desde que era niño, fue conservador igual que su padre, su nombre era León María Lozano unos de los grandes bandoleros que pudo vivir el valle del cauca su apodo era: “El Cóndor”. Su vida nació en Tulúa, vendiendo quesos en la galería, a los 17 años contrae matrimonio con una señora llamada Agripina, que con ella iba a tener dos hijas: Amapola, (y la otra no la nombran en el libro). Como gran conservador asistía todos los días al misa de las 6:00 A.M, solo leía el periódico “El Siglo” y solo escuchaba la emisora “La Voz Católica”, porque no eran liberales.

Su vida era normal hasta el 9 de abril de 1949, cuando matan a Gaitán, desde ahí nace “El Cóndor”. Preparados  para la revolución de los liberales, se reúnen todos los conservadores de Tulua y de Cali, quedan todos bien armados y comienza la revolución.

Los liberales querían cobrar venganza como fuera, pero todo les salio al revés, porque habían cambiado ahora de Gobernadores, Alcaldes y el Presidente, entre otras palabras era dominio conservador.

Y desde ahí comienzas las matanzas a los liberales en Tulua, había cogido una fuerza increíble con el pueblo conservador, y desde ahí comenzaron a llegar liberales muertos en la calles eran 11 por día y como eran dueños hasta de la policía no los denunciaban ni les hacían algo, después de muchas matanzas se descubrió el jefe del grupo, que era León María Lozano, y se convirtió en el mayor matón del país, formando grupos de sicarios  para matar todos los  liberales  que se les cruzara, los mataban y los dejaban en las calles sin identificaciones, y eran enterrados con el nombre NN.

Mataron miles de liberales en todo el país, hasta los que eran tibios conservadores y no pagaban las cuotas que exigían.

Ya por la inseguridad en Tulùa porque vino mucho liberal a matarlo lo obligo a vivir en Pereira, donde se intentaron de matarlo con un queso envenenado, pero no lo lograron, y vengo casi su muerte matando 24 liberales al día (mandando a matar, siempre era leal dirigía los asesinatos pero nunca mato). Hasta que al fin lo matan yendo en un taxi de Pereira a Manizales, porque sus hijas Vivian allí, y como no quería ir en carros majestuosos, se fue en taxi el conductor llegando a Manizales le da dos tiros en la cabeza y lo mataron así termina la historia de “EL Cóndor”.

3. Personajes.

León Maria Lozano,
. Personaje principal y funesto de esta obra, alrededor del cual se narran una época de crímenes y violencia en la ciudad de Tulúa. Hijo de MISIA OBDULIA y don BENITO LOZANO. Conservador a capa y espada y generador de la violencia partidista que se inició en Tulúa, asmático. Acostumbraba a usar un sombrero gris y se destacaba por su caminado de armadillo y voz gangosa.



AGRIPINA SALGADO: Esposa de LEON MARIA LOZANO, hija  de MARIAENGRACIA.
Amapola, Pancho Retenteria, Padre Gonzalez etc 

4. Espacio-Lugar.

Tulùa, y el Eje Cafetero.

5. Tiempo.

En la obra: Contemporánea.

Escrito: Contemporánea.

6.Genero: dramatico  


ANALISIS  FILMICO






Título original: Cóndores no entierran todos los días
Año: 1984
Duración: 85 min.
Nacionalidad: Colombia
Género: Drama


Fragmento de "Cóndores no entierran todos los días": película Colombiana dirigida por Francisco Norden y basada en la novela homónima de Gustavo Álvarez Gardeazábal, relata episodios de la violencia en Colombia de los años cincuenta vistas desde la historia de León María Lozano, alias "El Cóndor", interpretado por el actor Frank Ramírez. La película se estrenó en 1983.

Esta película describe muy bien el conflicto socio-cultural de la sociedad en su mayoría pobre, de Colombia dividida por las ideologías políticas, posteriores a la muerte de Gaitan ; aunque este conflicto ya tenia sus orígenes mucho antes de la muerte de Gaitán sino que se incremento y tomo mucha fuerza posterior a tal muerte

ANALISIS  LITERARIO 

El libro es demasiado complejo y la intervención de tantos personajes puede ocasionar muchas dudas en el lector pero al mismo tiempo ejercita la memoria y la comprensión, además de darnos un campo más grande en el que podemos imaginar el libro.

 cumple su propósito, nos da a entender la época desde un punto de vista muy extenso variado y explica mucho más a fondo lo que sufría la población durante la época.

La parte fuerte del libro es la forma en que el autor representa la historia concentrándose más en la vida de “el pueblo” durante esa época y dejando un poco de lado la situación política, (aunque para entender la situación civil toca entender la política lo que hace el libro más complejo). Aunque la mayor debilidad es su gran complejidad y variedad de personajes y escenarios, lo que limita el tipo de audiencias al que va dirigido y causando muchas dudas y “enrredos” en la mayoría de los lectores jóvenes.

En si es un libro amplio fuerte y muy complejo con una historia engancharte y muy creativa, pero que requiere de un alto nivel de complejidad y de conocimiento de la época para poder entenderlo al máximo.

Gustavo Álvarez Gardeazábal narra en esta novela la tragedia de León María Lozano, modesto empleado de una librería, un católico ferviente y un buen ciudadano, quien termina convirtiéndose en asesinado como resultado del bipartidismo político. La lucha entre liberales y conservadores en Colombia en 1948, genera el contexto para este drama de un simple hombre que crece hasta alcanzar una posición con mucho poder local como jefe de un grupo de asesinos.


TUTORIA 4
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
Está formado por la unión de IMÁGENES y SONIDO



El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación.  Habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos.

El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic y en todos los fenómenos artísticos. De la misma forma, el cine influye en las demás artes, aportando sus formas de expresión.

El cine se expresa de múltiples y variadas maneras, constituyendo así el lenguaje cinematográfico.

El lenguaje del cine parte fundamentalmente de cuatro elementos básicos: la selección de partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.

El lenguaje cinematográfico o fílmico se caracteriza por utilizar un lenguaje exclusivamente audiovisual, en él que intervienen diversas técnicas y elementos que constituyen un mensaje meramente trabajado y estructurado. La información transmitida por este canal informativo, es una información creada conscientemente, estudiada y tratada en cada detalle, en cada elemento constitutivo del “lenguaje audiovisual”.

El lenguaje audiovisual utiliza como medio de expresión los siguientes elementos: 


Planos de Encuadre

Los planos de encuadre son sencillamente la forma de ubicar los elementos de nuestra composición fotográfica de la forma más agradable posible.



 Elementos formales del lenguaje audiovisual EL PLANO es una parte de la realidad que se ve a través del objetivo de una cámara fotográfica o filmadora. Es la unidad básica del análisis de imágenes. Es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla se les puede encontrar en tres familias.

 Clases de planos: Planos descriptivos Gran Plano general Plano general Plano general corto Plano de conjunto



. Planos descriptivos (1) Gran plano general o plano panorámico: Muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno; lejana, perdida, pequeña, masificada. Adquiere un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Predomina el entorno sobre los personajes.

. Planos descriptivos (2) P lano general : Muestra un escenario amplio en el cual se incorpora a la persona, y ocupa entre una 1/3 y una ¼ parte del encuadre. Muestra la acción por completo. Limita la presencia del entorno. Coloca la imagen en un contexto.

Planos descriptivos (3) P lano general corto : Coloca la imagen dentro de un contexto, aunque con mayor proximidad para percibir el conjunto, del paisaje y la imagen.

 Planos descriptivos (4) P lano de conjunto : Se encuadra a un grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene también un valor narrativo o dramático.

 Planos intermedios Plano entero Plano americano Plano medio Plano medio corto

.Planos intermedios (1) P lano entero o figura : Se enfoca desde la cabeza hasta los pies, los límites superior e inferior coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Describe y narra las acciones del personaje y comienza a potenciarse el valor expresivo o dramático.

 Planos intermedios (2) Plano americano o 3/4 : En él se presenta el cuerpo del personaje hasta las rodillas, se insinúa el escenario, tiene un valor narrativo y dramático.

 Planos intermedios (3)plano medio : Se presenta la figura hasta la altura de la cintura. Se exhibe la expresión del personaje de medio cuerpo para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.

Planos intermedios (4) Plano medio corto : Muestra la figura humana (busto) desde el pecho hasta la cabeza.

Planos cortos Primerísimo primer plano Primer plano Plano detalle

 Planos cortos (1) Primerísimo primer plano o close up : Muestra una parte de la figura humana desde muy cerca (una mano, un ojo, la boca etc.)

Planos cortos (2) Primer plano o big close up : Muestra desde las clavículas hacia arriba. Cabeza, cuello y ligeramente los hombros. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.

Planos cortos (3) Plano detalle: La imagen se centra en un objeto de cerca (un bolígrafo, un despertador, una flor, etc.

 EL PUNTO DE VISTA O ÁNGULO DE VISIÓN
indica el lugar desde donde se muestra el personaje o la acción representada en fotograma, fotografía o viñeta. Al tomar vistas con una cámara puede formar diversos ángulos con nuestro punto de vista. 


Clases de ángulos: Ángulo frontal o normal. Ángulo Picado. Ángulo contrapicado. Ángulo rasante. Ángulo inclinado. Ángulo imposible. Ángulo aéreo.





Ángulos (1) Ángulo frontal o normal. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientemente de su postura. 

 Ángulos (2) Ángulo picado. La cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad, la humillación, ruina, pequeñez, fragilidad, fatalidad…

 Ángulos (3) Ángulo contrapicado o vista de gusano. La cámara se sitúa hacia arriba, opuesto al picado. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triunfo…

 Ángulos (4) Ángulo rasante. La cámara se encuentra al ras del suelo.

 Ángulos (5) Ángulo inclinado o aberrante. Es cuando la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también.

 Ángulos (6) Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado…(una imagen tomada desde una nevera v.gr.)

 Ángulos (7) Ángulo aéreo. Cuando la cámara se sitúa desde una posición elevada apuntado hacia el suelo.

 La perspectiva favorable. Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad

En el rostro humano. La perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de ¾.






http://www.solosequenosenada.com/2011/02/14/tipos-de-planos-cinematograficos-ejemplos-con-fragmentos-de-peliculas/



http://comohacercine.blogspot.com/2010/04/tipos-de-plano.html

























































1 comentario:

  1. El periodo de “La Violencia” afectó a Colombia de una manera terrible y quedó grabado en el corazón y en la mente de todo el país. Cóndores no Entierran Todos los Días nos muestra una historia mucho más centrada en el contexto civil y no político y revelando el nivel de odio que puede alcanzar un ser humano en una época de crisis con tal de estar en el “bando ganador”.

    ResponderEliminar